19 de octubre de 2009
“cuando de manera colectiva admitimos que no estamos bien, llenos de confianza, equilibrio y bondad, vamos al trabajo dia a dia pretendiendo no ser neuróticos, obsesivos y llenos de dudas. Gastamos mucha energía manteniendo esta pretencion mutua porque pensamos que sí la gente ve la verdad, sí las personas se enteran de que sucede dentro de nuestras cabezas, todas esas locuras de nuestro apetito oscuro, seremos rechazados”.
www.1giantleap.tv/
28 de septiembre de 2009
pausa
pensando en silencio y calma
esta pausa me viene bien
De vez en cuando hay que hacer una pausa
contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana
examinar el pasado
rubro por rubro
etapa por etapa
baldosa por baldosa
y no llorarse las mentiras
sino contarse las verdades.
M. Benedetti
Gracias Mario por esta bella pausa
19 de septiembre de 2009
vuelta al sur
La caminata hacía la aventura, fracciones de tiempo que disimulan la tempestad de la rutina. Largas charlas de café en andadores con luces de farol, primeros reencuentros nocturnos con casualidades entre neblina baja. Me hayo en el sitio en el que puedes estar con tranquilidad, charlando con el cuaderno en este mi espacio inmutable con sus colores, luces, espejos, libros y madera irremplazable, cercano encuentro de recuerdos… solo fue la pausa veraniega.
De vuelta a la caminata entre indígenas tzeltales y tzotziles encuentro de tiro unos ojos vistos antes, como de otro tiempo. Lo pienso y me retumba el cerebro, no puedo narrar lo vivido solo me lo guardo como un silencio repleto de felicidad, sigo al sur.
Los ojos grandes de raíz centroamericana y su enorme sonrisa me recibe en bici, tonito de mi voz, entrañable recuerdo perdurable, lo siento como cuando uno recuerda algo y no cabe término para nombrar esa plenitud que se siente, es así lo que uno siente cuando goza lo fraterno. Mi carnaval. Ahí en la esquina vienen sonrientes los demás carnavales. Venga pues alegría y euforia de atardeceres y amaneceres con los nocturnos.
María y su cola llegaron al otro día y me harán compañía con su peculiar olor, gracias gracias… me dejaste acompañada.
1 de septiembre de 2009
Instituto Mexicano del Sonido

Remixes para los cuates y una que otra canción hasta llenar el disco duro de la máquina. Camilo Lara pasa de ser locutor, ejecutivo de disquera y melómano de corazón a producir los tres discos que forman parte de Instituto Mexicano del Sonido.
i-eme-ese debuta con Méjico Maxico en 2006 con Noislab y Lovemonk. Rolas setenteras y ochenteras mezclándose con electrónica, cumbia, dub, cha cha cha, textos de Juan Rulfo y el space age pop de Juan García Esquivel trayendo a la memoria música y sonidos de épocas de los cuarentas hasta por ahí de los sesenta, dibujando el laberinto colorido y divertidamente gritón de la Lagunilla en el DF.
Piñata es el segundo álbum que cuenta con colaboraciones de Chris Frantz de los Talking Heads, Tom Tom Club, Adrian Dargelos de los Babasónicos, Tanaka de Fantastic Plastic Machine, Joselo y Quique de Café Tacuba entre algunas más.
Soy Sauce es la tercera producción de IMS esta vez con menos colaboraciones y grabado en tres etapas en el DF pasando por el estudio de Liquits y Molotov. Un disco aún más diverso que incorpora mariachi, soul, punk y ska. Un verdadero tianguis dominical, picaresco desde el barrio para la banda.
14 de agosto de 2009
el ciego de Jorge Luis Borges
El ciego
I
Lo han despojado del diverso mundo,
de los rostros, que son lo que eran antes.
De las cercanas calles, hoy distantes,
y del cóncavo azul, ayer profundo.
De los libros le queda lo que deja
la memoria, esa forma del olvido
que retiene el formato, no el sentido,
y que los meros títulos refleja.
El desnivel acecha. Cada paso
puede ser la caída. Soy el lento
prisionero de un tiempo soñoliento
que no marca su aurora ni su ocaso.
Es de noche. No hay otros. Con el verso
debo labrar mi insípido universo.
de los rostros, que son lo que eran antes.
De las cercanas calles, hoy distantes,
y del cóncavo azul, ayer profundo.
De los libros le queda lo que deja
la memoria, esa forma del olvido
que retiene el formato, no el sentido,
y que los meros títulos refleja.
El desnivel acecha. Cada paso
puede ser la caída. Soy el lento
prisionero de un tiempo soñoliento
que no marca su aurora ni su ocaso.
Es de noche. No hay otros. Con el verso
debo labrar mi insípido universo.
II
Desde mi nacimiento, que fue el noventa y nueve,
de la cóncava parra y el aljibe profundo,
el tiempo minucioso, que en la memoria es breve,
me fue hurtando las formas visibles de este mundo.
Los días y las noches limaron los perfiles
de las letras humanas y los rostros amados;
en vano interrogaron mis ojos agotados
las vanas bibliotecas y los vanos atriles.
El azul y el bermejo son ahora una niebla
y dos voces inútiles. El espejo que miro
es una cosa gris. En el jardín aspiro,
amigos, una lóbrega rosa de la tiniebla.
Ahora sólo perduran las formas amarillas
y sólo puedo ver para ver pesadillas.
de la cóncava parra y el aljibe profundo,
el tiempo minucioso, que en la memoria es breve,
me fue hurtando las formas visibles de este mundo.
Los días y las noches limaron los perfiles
de las letras humanas y los rostros amados;
en vano interrogaron mis ojos agotados
las vanas bibliotecas y los vanos atriles.
El azul y el bermejo son ahora una niebla
y dos voces inútiles. El espejo que miro
es una cosa gris. En el jardín aspiro,
amigos, una lóbrega rosa de la tiniebla.
Ahora sólo perduran las formas amarillas
y sólo puedo ver para ver pesadillas.
Los dos reyes y los dos laberintos
de Jorge Luis Borges
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.
FIN
30 de mayo de 2009
Cuando tomo mi cuaderno es por que tengo un complejo de emociones humanas que necesito sacar de mi. Siempre se lo que voy a escribir porque todo lo que he escrito lo he vivido. No tengo que imaginarme cosas como los novelistas. Cuando escribo lo único que sé es que sufro de dolor, de esperanza, de alegría, se que estoy sufriendo y que necesito decirlo. Mi necesidad de escribir es todo, pero nunca miedo. La poesía es un destino. Algo que se hace fundamentalmente con palabras, con emociones, con sentimientos. La poesía se escribe para los demás, y sí alguien me dice que gusta de lo que escribo,uno encuentra la satisfacción de descubrir que la poesía se realiza, que hay alguien a quien le sirvió para vencer un momento de solead, o una angustia o un pesar por los contagios de los pesares del poeta, por sentir alivio de que el sufrimiento no es nada más de uno, en fin, es la alegría de la poesía.
Jaime Sabines
pausas
y te nombré y tu nombre precipito una lluvia de palabras...
pausa
De vez en cuando hay que hacer una pausa
contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana
examinar el pasado
rubro por rubro
etapa por etapa
baldosa por baldosa
y no llorarse las mentiras
sino contarse las verdades.
Mario Benedetti
[[ un feroz incendio colectivo, conciencias equivocadas, moviéndonos sobre ruedas... ojalá me llevara allá donde uno encuentra lo inesperado, la pausa y la explicación. Mucho de lo que veo ahora esta cubierto de superficie, salgo y hay cemento, entro hay concreto; respiro olores sintéticos, veo rostros cubiertos de químicos, ojos con distinto color: $150 pupilente a color, tu panorámico me esta tapando esta noche la luna ahorita mientras estoy en la ventana, no se habla con la verdad, la palabra esta cubierta con mentiras, las imagénes con esas tus artimañas... hay feroz incendio no pudiste acabar con estos...]]
Rostro de vos
Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.
Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.
Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.
Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.
Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.
Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.
Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.
Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
Mario Benedetti
Gracias Mario por esas bellas noches de lectura, con tus lindas palabras recreo imagénes de antaño, de cuerpo joven, de limpia alma...
29 de mayo de 2009
ya estaba más cerquita, quién sabe de dónde, pero sentí llegar. No sabía qué color, qué rostros, qué calle... nada. Recorri el barrio chino de NY, tres sujetos se me acercarón a preguntar algo, algo, quién sabe qué... no les entedí.. ni siquiera los ví bien, sus rostros estaban como difuminados, no sé si era el ácido que tenía andentro o era el humo de alcantarilla siguiendo esos cuerpitos pequeños orientales... segui caminando, segui y segui, sin rumbo, asi como me gusta caminar. Lo encontré por fin, era ese extraño hombre que había conocido hacía un par de meses en el desierto de San Luis, los dos sabiamos que teniamos que vernos de nuevo, no sabiamos donde, ni en qué teléfono, ni en cual esquina de que cuadra, ni que de que barrio ni de que ciudad. Pero esa noche, la noche pasada, cuando llegué al aeropuerto internacional, con visa, pasaporte y dinero en mi cartera artesanal, le pregunté al chico de pelo rojo de alfrente de la fila ¿ a dónde vas? To NY, respondió.. pues vamos, pensé, nunca he ido al gabacho... que vuelo... llegue. Bueno, la cuestión es que lo encontre, estaba ahi el hombre, parado en la esquina, en esa esquina porque no se ni como se llama ni de donde , bueno ya sabes, solo era casualidad. Hermosa casualidad la mía, la de los dos. Ya cerca de el le tomé por los hombros, sorprendido volteó... llegaste, llevaba 4 estaciones doblemente repetidas esperando.
28 de mayo de 2009
visOr]]
23 de abril de 2009
Panamericana

“Panamericana” es el segundo disco del guitarrista y compositor argentino Federico Aubele. Luego del éxito de “Gran Hotel Buenos Aires, Aubele lanza este material con 13 canciones que perfectamente encajarían para lanzarse en un viaje por carretera e ir identificando algunos de los sonidos de Latinoamérica a través de la música y los paisajes.
Segundo álbum de estudio producido bajo el sello Eighteenth Street Lounge (ESL) y el dúo de dj´s y productores Thievery Corporation. Federico Aubele muestra a través de este material un cocktail de ritmos que van desde el tango, dub, reggae, arreglos electrónicos, el inconfundible rasgueo de la guitarra además de las buenísimas colaboraciones vocales entre las que destacan Amparo Sánchez de Amparanoia, Vernie Varela y Natalia Clavier. Si eres seguidor del electrotango, lounge y downtempo, seguro que este disco te gustará.
19 de abril de 2009
Pink Martini
un martini rosado, por favor
Dando un sorbo a un trago en un bar de San Cristóbal de Las Casas les escuché. De inmediato la fascinación que tengo por las voces femeninas en proyectos musicales me atrapo. Me endulzo escuchar la magnifica voz de esa cantante y la interpretación de ritmos y melodías me parecía una mezcla del mundo en ese disco que sonaba como música de fondo. Me levanté y pregunté a mi amigo dueño del bar ¿Qué estamos escuchando? El y yo siempre hemos sido compatibles en gustos musicales. Sonriendo me dijo, Pink Martini. Y me dieron ganas de probarlo.
Luego de la fiesta, el cotorreo y resaca matutina, les recordé. Encendí la laptop y bajé Sympathique primer disco de Pink Martini y me gustó aún más. Y así fui buscando, leyendo y escuchando la evolución que ha tenido desde su creación en el ´94 en Oregon esta banda o mini orquesta como su fundador Thomas M. Lauderdale le llama; además de la exquisitez en cuanto a quienes le integran, sus muy particulares historias y ese magnifico nivel musical.
Si te gusta experimentar en ritmos, mezclas y latitudes musicales esta es una buena opción.
3 de marzo de 2009
No one
De nadie
Director: Tin Dirdamal
Comentario: Sofía Vidal Díaz
Tin Dirdamal realiza este documental donde retrata la realidad de los migrantes centroamericanos visto desde los testimonios de solo algunos cuantos y nos acerca a la inimaginable lucha diaria que miles de ellos enfrentan para cruzar una frontera feroz, liderada por centenares de bestias oficiales y muchas más sanguinarias que de forma totalmente inaceptable, socavan y atacan la vida de seres humanos.
Los testimonios que recoge, son solo algunas de las miradas, los puntos de vista y fatales experiencias de personas que han dejado atrás amantes, hijos, amigos, familias enteras, tierra y cierta libertad, en busca de una mejora en otros contextos, luchando por sobrevivencia al enfrentar otras tempestades.
Todos estos personajes nos acercan a conocer un poco su visión del mundo, de cómo son las cosas en Honduras, en Nicaragua, en el Salvador, en otros horizontes que parecieran estar muy lejanos al nuestro y relatar otros modos de vida, cuando conocemos a la par los mínimos códigos básicos que nos entrelazan y han llevado también a emprender camino para el cruce de las fronteras creadas, lejos de casa.
Es bien importante pensar en toda la serie de características que reúne el acto de entrar a otro país sin papeles, cruce de fronteras, toparse con personas con un alto sentido de conciencia y otras mas equivocadas. Atravesar solo, sin recursos, sin otras manos, sin guía mas que las de las vías del tren, solo con un poquito de esperanza.
Director: Tin Dirdamal
Comentario: Sofía Vidal Díaz
Tin Dirdamal realiza este documental donde retrata la realidad de los migrantes centroamericanos visto desde los testimonios de solo algunos cuantos y nos acerca a la inimaginable lucha diaria que miles de ellos enfrentan para cruzar una frontera feroz, liderada por centenares de bestias oficiales y muchas más sanguinarias que de forma totalmente inaceptable, socavan y atacan la vida de seres humanos.
Los testimonios que recoge, son solo algunas de las miradas, los puntos de vista y fatales experiencias de personas que han dejado atrás amantes, hijos, amigos, familias enteras, tierra y cierta libertad, en busca de una mejora en otros contextos, luchando por sobrevivencia al enfrentar otras tempestades.
Todos estos personajes nos acercan a conocer un poco su visión del mundo, de cómo son las cosas en Honduras, en Nicaragua, en el Salvador, en otros horizontes que parecieran estar muy lejanos al nuestro y relatar otros modos de vida, cuando conocemos a la par los mínimos códigos básicos que nos entrelazan y han llevado también a emprender camino para el cruce de las fronteras creadas, lejos de casa.
Es bien importante pensar en toda la serie de características que reúne el acto de entrar a otro país sin papeles, cruce de fronteras, toparse con personas con un alto sentido de conciencia y otras mas equivocadas. Atravesar solo, sin recursos, sin otras manos, sin guía mas que las de las vías del tren, solo con un poquito de esperanza.
Comunicación y transición al socialismo
Comunicación y transición al socialismo
El caso Mozambique
Armand Mattelart
Ed. Serie Popular Era
México, 1981
El caso Mozambique
Armand Mattelart
Ed. Serie Popular Era
México, 1981

En 1975 cuando triunfa la revolución, existe una red de comunicación restringida al servicio de los colonos portugueses, concebida bajo la realidad de los colonizadores en donde el poder popular busca soluciones para atender las necesidades de comunicación de una población en su mayoría analfabeta, con más de cinco lenguas diferentes y varios dialectos.
Los textos que conforman esta obra ayuden a comprender el proceso de transición del que fueron parte los mozambiqueños y del que son aún hoy las tribus y los grupos étnicos a cerca de las nociones de salud, la línea de masas, la escuela como base del desarrollo del pueblo, la información y propaganda, la información como un destacamento avanzado de la lucha de clases en la revolución, el periodismo tecnocrático, la lucha ideológica y la democratización de estructuras, textos de diversos autores entre los que figuran Samora Machel, Jorge Robelo y Eduardo Mondlane.
Foto: www.centroschilenos.biologia
radio retaliation
Thievery Corporation
Radio Retaliation
3w.thieverycorporation.com
http://www.myspace.com/thieverycorporation

En esta producción se pueden escuchar sonidos de Jamaica, Latinoamérica, África, Asia y otras latitudes. Thievery Corporation es un dúo que siempre se ha caracterizado por transmitir lo que esta sucediendo en forma global.
Rob Garza, comenta que Radio Retaliation es “una declaración política más abierta… no hay excusa para no hablar en este momento de la practica de tortura, la guerra de agresión y las crisis económicas.. Es difícil cerrar los ojos y dormir mientras el mundo se está quemando a su alrededor. Si eres artista, este es el momento más importante para hablar”.
foto:www.eslmusic.com
27 de febrero de 2009
The Whitest Boy Alive

Si escuchaste a los Kings of Convenience, el disco solista Unrest y el proyecto electrónico DJ Kicks del noruego Erlend Øye y te gustaron, seguro has de conocer el proyecto alterno de este músico, The Whitest Boy Alive.
Esta banda de indie-pop, compuesta por Erlend Øye en la guitarra y voz, el bajista Marcin Öz, Sebastan Maschat en la batería y Daniel Nentwig en el teclado y sintetizadores, se formó en Berlín en el 2003 donde trabajaron para realizar su primer álbum Dreams y lanzarlo en 2006. Producción altamente aceptada por los seguidores de Erlend Øye, cazadores de propuestas indie y el soft rock.
Luego de una gira por Latinoamérica en 2007 se dice que se instalaron el algún lugar de México, donde montaron un estudio de grabación para trabajar en Rules, nuevo disco de estudio de la banda que sale a la venta en marzo del 2009 aunque en el myspace de la banda puedes escuchar algunas de las nuevas canciones del disco, que por cierto esta bien bueno, también está rolando por la red y si aún no los conoces, chécalos en www.whitestboyalive.com o myspace.com/thewhitestboyalive, seguro que te van a gustar.
Foto: www.thelinesofthebestfit.com
19 de febrero de 2009
"Del olvido al no me acuerdo"

Dir. Juan Carlos Rulfo
Aproximadamente son setenta y cinco minutos de recuerdos y memorias de varios ancianos de la comunidad natal del escritor Juan Rulfo. Una prueba de que la memoria guarda lo que vale la pena, la memoria sabe más de nosotros y no pierde lo que merece ser salvado. Recuerdos de un México de los años veinte, retratos a través de la memoria de los atardeceres, las risas, los bailes, la música, las canciones entonadas, los hombres y mujeres, las callesitas y sembradíos que formaron parte de la memoria colectiva de estos ancianos retratados a finales de los noventas.
Es una forma de interpretar a través de los relatos de estos ancianos, las imágenes que forman parte de México hace ya varios años y traer a la memoria los relatos que este escritor y fotógrafo transmite a través de su obra.
Reconstrucción socio-semiótica de la discursivización del ritual La Tumba
DISCURSIVIZACION DEL RITUAL LA TUMBA
Basado en el texto escrito por Delci Torres
A partir de una reflexión a cerca del ritual La Tumba y los elementos propios al contexto donde este se desarrolla, la etnosemiòtica permite analizar este ritual a partir de comportamientos y significantes, connotaciones y actitudes de la comunidad andina merideña a cerca de esta expresión simbólica y así comprender el discurso social de la muerte presente en este ritual basado en la estructura discursiva propuesta por Greimas para el análisis de la discursivización refiriéndose a la actorialización, temporalización y espaciliadad.
Analizando la celebración del ritual La Tumba celebrada por las comunidades rurales de El Valle, La Capea, Pueblo Llano, Misteque y los Estanques en Venezuela, este rito duradero engloba elementos de carácter mestizo e indígenas, lo que permite observar este acto desde dos dimensiones, diferentes signos y símbolos de construcción social a cerca de la dualidad vida / muerte.
La Tumba como una práctica, refleja trazos etnográficos de tintes sociales, culturales y por supuesto geográficos donde se observa el legado cultural antepasado de esa región; un ejemplo claro es el papel elemental y conector del tumbero que reconstruye la cultura indígena a través de su papel de líder, contraponiéndose al papel sacerdotal impuesto por el catolicismo. Esta idea nos permite observar como los rituales funerarios en Venezuela son parte de la cultura mestiza pero incluyen en su forma, si no más bien base, elementos originarios indígenas.
Lo anterior refiere también a una significación propia de la región a cerca de un discurso funerario a partir del monumento simbólico, la presencia espiritual del difunto, las honras fúnebres y la celebración social funeraria, lo que da una configuración semica propia, un núcleo al que se le suman aspectos de actorialidad, espacio, temporalidad, ritualidad, deprecación y sociabilidad.
Los significantes en una cultura determinada, constituyen un sistema de signos organizados para lograr la construcción de un acuerdo colectivo en las diversas manifestaciones sociales que son parte de la vida de cualquier comunidad.
La celebración del ritual La Tumba, permite a las comunidades andinas merideñas construir y mantener significantes que otorgan sentido a una realidad histórica y social con elementos que enlazan a los fallecidos y familiares en un tiempo determinado (tiempo que dura el ritual) y un espacio a partir del monumento.
Basado en el texto escrito por Delci Torres
A partir de una reflexión a cerca del ritual La Tumba y los elementos propios al contexto donde este se desarrolla, la etnosemiòtica permite analizar este ritual a partir de comportamientos y significantes, connotaciones y actitudes de la comunidad andina merideña a cerca de esta expresión simbólica y así comprender el discurso social de la muerte presente en este ritual basado en la estructura discursiva propuesta por Greimas para el análisis de la discursivización refiriéndose a la actorialización, temporalización y espaciliadad.
Analizando la celebración del ritual La Tumba celebrada por las comunidades rurales de El Valle, La Capea, Pueblo Llano, Misteque y los Estanques en Venezuela, este rito duradero engloba elementos de carácter mestizo e indígenas, lo que permite observar este acto desde dos dimensiones, diferentes signos y símbolos de construcción social a cerca de la dualidad vida / muerte.
La Tumba como una práctica, refleja trazos etnográficos de tintes sociales, culturales y por supuesto geográficos donde se observa el legado cultural antepasado de esa región; un ejemplo claro es el papel elemental y conector del tumbero que reconstruye la cultura indígena a través de su papel de líder, contraponiéndose al papel sacerdotal impuesto por el catolicismo. Esta idea nos permite observar como los rituales funerarios en Venezuela son parte de la cultura mestiza pero incluyen en su forma, si no más bien base, elementos originarios indígenas.
Lo anterior refiere también a una significación propia de la región a cerca de un discurso funerario a partir del monumento simbólico, la presencia espiritual del difunto, las honras fúnebres y la celebración social funeraria, lo que da una configuración semica propia, un núcleo al que se le suman aspectos de actorialidad, espacio, temporalidad, ritualidad, deprecación y sociabilidad.
Los significantes en una cultura determinada, constituyen un sistema de signos organizados para lograr la construcción de un acuerdo colectivo en las diversas manifestaciones sociales que son parte de la vida de cualquier comunidad.
La celebración del ritual La Tumba, permite a las comunidades andinas merideñas construir y mantener significantes que otorgan sentido a una realidad histórica y social con elementos que enlazan a los fallecidos y familiares en un tiempo determinado (tiempo que dura el ritual) y un espacio a partir del monumento.
2 de febrero de 2009
Vicky Cristina Barcelona

Dos mujeres americanas, Vicky y Cristina, llegan a vacacionar durante un verano a Barcelona. Una segura de lo que quiere y la otra segura de saber lo que no quiere. Ambas se topan por casualidad a Juan Antonio, un pintor español que intriga, provoca y envuelve a las dos mujeres en enredos amorosos no tan comunes, gracias a su carisma y actitud y quien a la vez mantiene una extraña relación con su ex mujer, excelente personaje interpretado por Penélope Cruz. Todo esto se desarrolla en peculiares sitios españoles como Oviedo y Barcelona, por supuesto.
Vicky Cristina Barcelona, es la última película que Woody Allen ha escrito y dirigido. Javier Bardem, Penélope Cruz, Scarlett Johansson y Rebeca Hall protagonizan este film de enredos y desvaríos emocionales estrenado en la 56ª edición del Festival de San Sebastián en 2008.
buenas ondas y suite saund presentan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)